Imagen relacionada con la noticia
La Ginebrosa se sitúa en el Bajo Aragón, en la cuenca del río Guadalope y Bergantes. La parte más alta del término pertenece al flanco sur de la sierra de La Ginebrosa. Debido a esta ubicación cuenta con pinares y carrascales en la zona más alta, mientras que la zona más llana y baja está ocupada por numerosos campos de cultivo. Aquí predominan los paisajes agrarios del cereal, olivar y almendro.
La situación a medio camino entre la depresión del Ebro y las primeras estribaciones del Maestrazgo van a permitir una variedad de paisajes muy grande. A ello hay que sumar la presencia de dos importantes ríos que limitan el municipio con sus vecinos. Estos ríos son el Guadalope al oeste y el Bergantes al este. Ambos siguen la dirección sur a norte, para unirse en un solo, el Guadalope justo antes de ser represado por el cercano Embalse de Calanda.
Valle del Río Bergantes
Imagen relacionada con la noticia
El valle del río Bergantes ofrece abundantes zonas naturales y paisajísticas, ya que el carácter torrencial del río en parte del año, ha labrado espectaculares marmitas, cuevas y pozas, además de generar zonas de playas naturales. En este paisaje predomina entre las especies vegetales el pino y entre las animales la cabra hispánica. Es una zona habitual de baños en el período estival. Son numerosas las riadas constatadas a lo largo de la historia, contrastando con los fuertes estiajes y la irregularidad de su caudal.
LIC Río Bergantes
Este Lugar de Importancia Comunitaria (LIC) cuenta con 241 ha pertenecientes a los municipios de Aguaviva y La Ginebrosa. El territorio corresponde al valle y cauce del río que sirve de límite municipal entre ambas poblaciones.
El río Bergantes debido a su excelente estado de conservación cuenta con gran variedad de vegetación y fauna. Es destacable la presencia de peces como madrillas y especies declaradas vulnerables como es el caso de la nutria. Dentro del apartado de vegetación, la presencia de plantas endémicas como Petrocoptis pardoi, situada en las zonas de conglomerados que forman los márgenes del río, muestra la riqueza botánica de la zona, que se completa con vegetación de ribera y bosques mediterráneos.
Río Bergantes
El río Bergantes al que los musulmanes le llamaban Algerez nace en las sierras del Maestrazgo valenciano y tras recoger las aguas de los ríos Cantavieja y La Cuba inicia su recorrido hasta desembocar en el río Guadalope. A lo largo de su curso atraviesa varios pueblos de la provincia de Castellón y ya en la comunidad aragonesa constituye la frontera natural entre los términos municipales de Aguaviva y La Ginebrosa para en sus últimos metros de su viaje por la huerta de La Ginebrosa unirse al río Guadalope y así alimentar con sus aguas el pantano de Calanda.
Hoy en día es uno de los pocos ríos no regulados del valle del Ebro, a lo largo de su trazado nos encontramos con muy diversos paisajes y un caudal muy variable según la zona por la que discurre y si las lluvias han sido abundantes o es época de sequía.
El Bergantes es un río de apariencia tranquila que cobra vida en épocas de deshielo y en tormentas, debido a los numerosos barrancos que lo alimentan y su orografía de pendiente casi continua. Así en época de lluvias, nieves o tormentas se transforma en un agresivo río que arrastra todo cuanto encuentra a su paso.
El río Bergantes es un río que presenta muchas peculiaridades, pasear por su ribera es toda una sucesión de sorpresas, donde nos encontramos con multitud de paisajes y curiosidades.
Al entrar en la Comunidad Aragonesa lo hace discurriendo por un frondoso valle rodeado de pinos para después ir transformándose y sorprendernos con un curioso paisaje de grandes rocas que el tiempo y la erosión del río han modelado y dando las más diversas y sorprendentes formas, ofreciendo un paisaje muy vanguardista.
También en esta zona nos encontramos el PUENTE DE CANANILLAS, antaño lugar de tránsito muy concurrido entre las tierras de Valencia y Aragón. Y de nuevo la naturaleza vuelve a sorprendernos con otra de las peculiaridades de este río regalándonos para nuestro disfrute una zona de aguas termales muy próxima al río.
El paisaje de pinos y monte que hasta ahora había ido acompañando al río va poco a poco dando paso a un paisaje de huerta y tierras de labor y el caudal del río también va disminuyendo en unos tramos para aposentarse en otros formando terrazas fluviales con profundos «pozos» donde disfrutar del placentero baño en las calurosas jornadas del verano.
Y ya en los últimos metros de recorrido cuando atraviesa la huerta de La Ginebrosa, el Bergantes vuelve a sorprendernos apareciendo y desapareciendo continuamente, escondiéndose a nuestros ojos bajo el cauce de gravas y ramblas para volver a aparecer tímidamente unos metros más lejos y así hasta llegar al río Guadalope donde vierte sus aguas y lo acompaña en su viaje hasta el pantano de Calanda donde muere el Bergantes y el Guadalope continúa su curso en solitario.
Fuente de la Salud
Fuente situada a unos 2 Km. de La Ginebrosa, su nombre se debe a que desde antiguamente se le atribuyen propiedades curativas para las enfermedades renales y muy recomendada para la limpieza de pieles delicadas.
Esta fuente siempre mana, aunque en años de extrema sequía su caudal disminuye pero nunca ha llegado a secarse. Sus aguas van a parar al barranco de la Val o de Cañada que pasa por los pies de la fuente.
Actualmente se ha rehabilitado la fuente y sus accesos, ya que es un lugar muy transitado por personas que se abastecen de su agua, y se ha ubicado un pequeño merendero en sus alrededores con mesas de madera y vallas de madera para proteger a los visitantes del barranco.
Por ser un lugar muy tranquilo y acogedor es idódeo para realizar cortas excursiones y meriendas con niños pequeños.
La Sima Grande
Destaca esta sima por su profundidad de 50 metros. Tiene unas características similares a la de San Pedro de Oliete, ya que ambas están producidas por el hundimiento de una dolina. Sirve de refugio para diversas especies de murciélago. Es un punto de intéres geológico.
Los Fontanales
Es un punto de interés fluvial. Se denominan Fontanales a unas surgencias de agua que brotan de una ladera en la cola del Embalse de Calanda. Se pueden observar cuando el nivel del embalse es bajo.
Los Fontanales son fuentes que surgen libremente desde las entrañas de la tierra, algunas de ellas manan del interior de la montaña y otras afloran en el mismo suelo, todas van formando pequeños riachuelos vertiendo sus aguas a los ríos Bergantes y Guadalope en su confluencia con el pantano de Calanda. No se sabe muy bien cual es el origen de este fenómeno de la naturaleza, pero algunos estudios y prospecciones apuntan a la existencia de vetas de aguas subterráneas que nacen en los manantiales de la Cordillera Pirenaica iniciando así un viaje de cientos de kilómetros en ríos subterráneos y aflorando a la superficie en algunos puntos concretos como en este caso en los Fontanales.
En los Fontanales de la margen derecha podemos distinguir cuatro grandes fuentes que de Este a Oeste son: «PISADO DEL BOU»,»FON GORDA»,»CHORRO GORT» y «FON DE LA ROCA GORDA». Estas fuentes manan todas del interior de la montaña y su caudal es bastante elevado, pero después nos encontramos con otra serie de pequeñas fuentes que afloran directamente en la superficie con un caudal más reducido pero también continuo, creando un curioso fenómeno al descubrir las continuas burbujas de presión que ejerce el agua al salir a la superficie.
En los Fontanales de la margen izquierda, mas o menos enfrente de la fuente de la Roca Gorda, encontramos dos grandes fuentes que manan del interior de la montaña denominadas «FONS DE LA ACEQUIA DEL PERANTON», llamadas así porque eran las fuentes que suministraban el agua para regar la huerta de Perantón.
Esta zona de los Fontanales nos regala muchas curiosidades tanto naturales como creadas por el hombre, aunque muchas de ellas dependen del nivel al que se encuentra el Pantano para que puedan ser observadas, el resto del tiempo permanecen dormidas bajo las aguas a la espera de años poco lluviosos en los que puedan despertar de su letargo y sentir las caricias del sol.
Enfrente de la fuente del «PISADO DEL BOU», en el río nos encontramos «LA COVA DEL PEIS», que es una enorme roca que en su interior forma una cueva en la que se adentra el río y que está rodeada de leyenda pues mucha gente se ha aventurado a entrar en ella buceando, pues es el único modo de penetrar en ella, y comprueban como la cueva se va ampliando en su interior y después resulta muy difícil hallar el camino de salida al exterior.
Debajo de las fuentes de la acequia del Perantón, cuando el pantano se encuentra en un nivel bajo, observamos los restos de un antiguo AZUD en construcción de piedra picada ideado para transportar el agua a través de una acequia a la huerta del Perantón donde habían dos masadas y abundante tierra de labor, pero el proyecto quedó abandonado antes de su finalización y hoy en día tanto el azud como la huerta del Perantón han sucumbido bajo las aguas del Pantano de Calanda y sólo es posible observar esta pequeña obra y pasear por esta zona cuando los niveles del pantano bajan considerablemente.
Más abajo, enfrente de donde desemboca el Barranco de las Taleras escoltado por la masada del «Mas del Colet» en la orilla izquierda del pantano, también cuando los niveles del pantano son bajos, apreciamos los restos de otro azud, el «AZUD DEL REY», éste, seguramente más importante que el anterior y de construcción más reciente, del cual todavía quedan bastantes metros de construcción que pertenece a un pequeño acueducto destinado a elevar el agua de los ríos Bergantes y Guadalope para abastecer la huerta de Calanda.
Pero éstos fueron proyectos que no llegaron a finalizarse y quedaron abandonados y aunque ahora la mayor parte del tiempo la pasan abnegados por las aguas del pantano, cuando éstas se rebajan nos dejan al descubierto una bonita zona para pasear y admirar estas emblemáticas construcciones.
Tarayola
La cima de la Tarayola de 826 metros de altitud, situada a unos 6 Km. de La Ginebrosa y a la que se puede llegar sin problemas tanto en coche, en bicicleta o andando en una bonita excursión, ofrece su recompensa al llegar a esta emblemática cima desde la cual podemos contemplar sin movernos del lugar un espectacular paisaje, con la cola del pantano de Calanda a sus pies al que vierten sus aguas en su discurrir conjunto los ríos Bergantes y Guadalope, las frondosas huertas de Aguaviva, Mas de Las Matas y La Ginebrosa, áridos paisajes y verdes pinares.
Todo este pintoresco paisaje salpicado por los pueblos vecinos como Calanda, Mas de Las Matas, Aguaviva, La Puebla de Tornesa, La Codoñera, Torrecilla de Alcañiz, Castelseras, Alcañiz,… y en días claros de invierno pueden observarse claramente las cimas nevadas de los Pirineos.
Barranco de las Taleras
El Barranco de las Taleras constituye el límite natural entre los términos municipales de Calanda y La Ginebrosa. Nace en la Sierra de La Ginebrosa y desemboca directamente en el Pantano de Calanda bajo una gran masada «mas de Colet», que estuvo habitada hasta los años 60 del siglo pasado.
De orografía agreste, rodeado de paredes rocosas, actualmente va recuperando su rico ecosistema de pinos, tras el devastador incendio que sufrió esta zona en el verano de 1986.
A escasos 100 metros a la izquierda de la desembocadura del barranco de las Taleras en un pequeño valle cubierto de matorrales, enebros,romeros, sabinas,… se alza majestuosa una gran piedra vertiginosa llamada coloquialmente la «Predicadora», se trata de una gran roca de unos 6 metros de altura con una de sus caras totalmente vertical ideal para practicar en ellas la escalada, y que se utiliza mucho por los cazadores como lugar de observación y espera de sus presas, sobre todo jabalís que frecuentan esta zona como lugar de paso.
Paseando por el barranco de las Taleras, podemos observar, en las paredes que resguardan el barranco, las cicatrices que las convulsiones en la formación del actual panorama de la Tierra con sus formaciones montañosas y depresiones fluviales, ocasionó en estos lares.
Recorridos del Mezquín
En toda la cuenca del Mezquín se han acondicionado senderos para conocer el valioso entorno natural de este territorio. El término de La Ginebrosa cuenta con el recorrido PR-TE 14 que une Torrevelilla con la sierra de La Ginebrosa, el mirador del Pilón y el casco urbano de La Ginebrosa.
Pilón de San Marcos
La sierra de La Ginebrosa (aqui llamada sierra de la Torre, en referencia al pueblo de Torrevelilla) constituye el límite norte de la Cordillera Ibérica formando la línea divisoria entre las cuencas de los ríos Mezquín y Bergantes.
En uno de los puntos más altos de esta sierra nos encontramos un pequeño monolito de piedras denominado Pilón de San Marcos, que marca el punto de delimitación entre los términos municipales de Torrevelilla y La Ginebrosa.
Desde su privilegiada situación, rodeado de abundante vegetación de monte bajo (matorrales, romeros, aliagas,… que en primavera nos regalan un agradable paisaje de aroma y color) salpicado de pinos y carrascas, se convierte en un estratégico mirador desde el cual podemos disfrutar de un amplio y variado paisaje del valle del Mezquín salpicado por las poblaciones de Torrevelilla, La Codoñera, Torrecilla de Alcañiz, Alcañiz,…

Si tiene alguna dificultad para acceder a algún contenido, por favor, comuníquenoslo